Caídas del salario real y agotamiento del modelo

Si estás buscando información sobre Caídas del salario real y agotamiento del modelo en este artículo encontras todas las respuestas a tus dudas sobre Caídas del salario real y agotamiento del modelo esperamos que te guste

Comenzando con Caídas del salario real y agotamiento del modelo

Los aumentos de retribuciones acordados en los convenios colectivos de trabajo para el año 2014 resultarán similares a la inflación oficial y bajo el verdadero incremento de los precios. Esta caída en el sueldo real es otro rastro de que el “modelo” está agotado. Con reglas que no estimulan la inversión ni la productividad y un creciente desequilibrio fiscal, el resultado predecible es el estancamiento económico y el deterioro social incluso en un contexto internacional que prosigue siendo muy conveniente. 
 
Los “modelos populistas” han sido estudiados exuberantemente en la literatura económica. El esquema se fundamenta en la expansión del consumo y el gasto público. En el comienzo, mientras que la inflación se sostiene en niveles moderados, la población goza de mejoras en sus niveles de ingresos reales. Esto motoriza la actividad económica y la utilización. Mas se trata de un proceso no sostenible. Los límites se expresan cuando la inflación se acelera, los sueldos reales se estropean y caen la producción y la utilización. 
 
La política económica que se viene aplicando en la Argentina en la última década encuadra en los lineamientos de un “modelo populista”. Evidentemente que hay diferencias con afines estrategias aplicadas anteriormente. Entre la más esencial se resalta el contexto internacional en especial conveniente. Sin perjuicio de ello, y puesto que no hay diferencias de substancias, resulta pertinente valorar la etapa del ciclo populista que se está atravesando. 
 
Tomando datos oficiales del INDEC para los sueldos y del Congreso Nacional para los costes, dadas las distorsiones ocurridas en la medición de la inflación, se observa que: 

  • En el periodo que transcurre entre los años 2003 y 2008 el salario registrado medró al 23% anual mientras que los precios lo hicieron al 14% anual. 
  • Entre los años 2008 y 2013 el salario formal medró al 26% anual al tiempo que el crecimiento de los costes se aceleró llegando al 24% anual. 
  • En la primera mitad del 2014 los salarios vienen medrando a razón de 31% anual al tiempo que los costes medran al 39% anual.  

 
Estos datos muestran que se entra en la fase donde la inflación supera el crecimiento de los salarios. El fenómeno se confirma con información publicada por el Banco Central que apunta que en los convenios colectivos de trabajo de las primordiales actividades económicas se han acordado incrementos de sueldos para el año 2014 del orden del 31% anual. Se trata de un valor que resulta inferior a las mediciones de inflación que propaga el Congreso Nacional y afín al incremento de costes que viene reportando el INDEC con la nueva medición oficial del Índice de Costes al Consumidor. 
 
La evolución de sueldos y la inflación en la última década reflejan las etapas del “modelo populista”. Entre los años 2003 y 2008 las retribuciones recobraron la enorme licuefacción sufrida con la mega-depreciación del año 2002. El proceso fue favorecido por términos del intercambio muy convenientes, lo que dejó evitar las habituales crisis que padeció anteriormente la Argentina asociadas a la “restricción externa”. En el periodo 2008 – 2013, la inflación se aceleró y a los sueldos les resultó bastante difícil proseguir el ritmo. Lo que se observa en el año 2014 aparece como la fase final del “modelo” donde la inflación es tan alta que incluso con crecimientos nominales muy elevados de sueldos no llegan a compensar los incrementos de costes. Mientras el deterioro fiscal es desbordante al punto que ni con una presión impositiva récord se evita una masiva emisión monetaria. 
 
La experiencia internacional muestra que el progreso social se consigue desde reglas institucionales que fomentan la inversión y la productividad. Por el contrario, políticas que inducen incrementos de sueldos sobre la productividad y incrementos del gasto público sobre los ingresos dejan mejoras transitorias. El proceso es políticamente atrayente por sus resultados de corto plazo, mas no sostenible por el hecho de que acaba en aceleración de la inflación, recesión y deterioro en la situación social. 
 La bonanza de los costes internacionales de los últimos tiempos fue desaprovechada. Frente al nuevo descalabro se hace evidente la relevancia de acompañar las inmensas potencialidades de recursos naturales con que cuenta el país con instituciones que estimulen el trabajo, el ahínco y la inversión en capital físico y humano. Insistir con el modelo “populista”, del consumo inmediato y el facilismo, solo garantizará más mediocridad, estancamiento y retraso del país en el concierto internacional. 
 IDESA
 

Aguardamos que toda la info sobre Caídas del sueldo real y agotamiento del modelo tehaya sido útil cualquier duda sobre Caídas del sueldo real y agotamiento del modelo dejanos un comentario y te responderemos a la brevedad tus dudas sobre Caídas del sueldo real y agotamiento del modelo así no te queda inquietudes

Si te quedo algun tipo de duda sobre Caídas del salario real y agotamiento del modelo por favor dejanos un comentario sobre cuales son tus dudas del tema Caídas del salario real y agotamiento del modelo y te responderemos a la brevedad para que no te quede ninguna duda sobre el tema Caídas del salario real y agotamiento del modelo que tratamos en este post.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *