Si estás buscando información sobre La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios en este artículo encontras todas las respuestas a tus dudas sobre La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios esperamos que te guste
Comenzando con La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios
La aceleración de la inflación insinúa el final de un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo. Se trata de una experiencia ya vivida anteriormente, cuya única peculiaridad esta vez es que el ciclo fue más largo merced al contexto internacional inéditamente conveniente. Mas el final es similar: estancamiento del empleo y incrementos de sueldos que no compensan la inflación. Para superar el agotamiento del modelo es esencial un profundo ordenamiento del campo público y reglas que estimulen la inversión y la generación de trabajos.
La inflación se ha transformado en uno de los primordiales factores de intranquilidad en la población. A diario se percibe la pérdida de capacidad de adquiere debido al incremento de los costes. A esto se añade la inseguridad que produce la desaceleración en la generación de trabajos. En frente de este panorama, las autoridades insisten en disminuir al mínimo la relevancia de la inflación y proseguir apelando a exactamente las mismas estrategias como, por servirnos de un ejemplo, los pactos de costes.
En la visión oficial, los incrementos de sueldos nominales y de gasto público son un factor de estímulo a la actividad económica y el uso. Los impactos que esta estrategia genera sobre la inflación se infravaloran. En parte, mediante la manipulación de las estadísticas del INDEC, en otra parte, considerándolos un efecto colateral no deseado mas que se justifica permitir en interés de impulsar el desarrollo económico.
Para valorar exactamente en qué medida la realidad se ajusta al diagnóstico oficial se puede examinar la información oficial sobre empleo y sueldos publicados por el Ministerio de Economía y de inflación difundidos por el Congreso Nacional. Conforme estas fuentes se observa que:
Entre los años 2003 y 2008, el uso privado formal medró al nueve% y el sueldo nominal al 20% promedio anual, mientras que la tasa de inflación era de 14% promedio anual.
Entre los años 2008 y 2011, el uso privado formal medró al dos%, el sueldo nominal al 27%, mientras que la tasa de inflación ascendió al 22% promedio anual.
En el año 2013, el uso privado formal medró apenas 1% mientras que que la tasa de inflación igualó el desarrollo de los sueldos en el ambiente del 27%.
Estos datos muestran 3 etapas en el ciclo que se empieza al salir de la crisis del año 2002. En el primer periodo, aunque la inflación fue altísima, se disimuló con incrementos nominales de sueldos más altos todavía y alto desarrollo en el uso. En la etapa media, se acelera la inflación y esto tiene asociado menor desarrollo real de los sueldos y en paralelo se desgasta la creación de empleo. Los datos del año 2013 sugiere el ingreso a una tercera etapa, donde el uso se atasca y la aceleración de la tasa de inflación tiende a superar el desarrollo de los sueldos nominales.
Promover el desarrollo económico basado únicamente en estímulos al consumo sin atender la inversión es un proceso no sustentable. De ahí que se llega horriblemente a una instancia en la que se acelera la inflación y se detiene el desarrollo del empleo y los sueldos reales. Ciclos de este género han ocurrido en muchas ocasiones en la historia argentina. La peculiaridad de los últimos tiempos es que fue más largo. En parte, por la profundidad de la crisis del año 2002 que llevó a que recién en el año 2008 se recuperara el nivel de sueldo real prevaleciente ya antes de la crisis. Por otro lado, debido al nuevo contexto internacional conveniente. Los términos del intercambio, es decir la relación de costes de exportaciones frente a costes de las importaciones, son un 30% superior en el año 2012 con respecto al año 2003. A esto se aúna las históricamente bajas tasas de interés internacionales.
Llegada la instancia en que la aceleración inflacionaria diluye los incrementos nominales de sueldo y se atasca la creación de trabajos no hay margen para “profundizar el modelo”. Las propias autoridades, alén del alegato, lo reconocen implícitamente cuando en conjunto oposición a lo que fueron las políticas de la década pasada plantean para el año 2014 que en la negociación colectiva se fijen incrementos de sueldos inferiores a la tasa de inflación.
Una opción alternativa más promisoria es reconocer el “agotamiento del modelo” y mudar de estrategia fomentando incrementos de trabajos y sueldo reales basados en la elevación de la productividad. Esto demanda agredir el primordial factor generador de inflación que es el gran desequilibrio fiscal que fuerza a la masiva emisión monetaria sin respaldo. Paralelamente, entablar un camino de reconstrucción institucional tendiente a recobrar la inversión auténtica y la generación de trabajos privados productivos.
Aguardamos que toda la info sobre La tasa de inflación igualó el desarrollo de los salarios tehaya sido útil cualquier duda sobre La tasa de inflación igualó el desarrollo de los salarios dejanos un comentario y te responderemos a la brevedad tus dudas sobre La tasa de inflación igualó el desarrollo de los salarios así no te queda inquietudes
Si te quedo algun tipo de duda sobre La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios por favor dejanos un comentario sobre cuales son tus dudas del tema La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios y te responderemos a la brevedad para que no te quede ninguna duda sobre el tema La tasa de inflación igualó el crecimiento de los salarios que tratamos en este post.