Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001

Si estás buscando información sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 en este artículo encontras todas las respuestas a tus dudas sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 esperamos que te guste

Comenzando con Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001

 Las reservas del Banco Central duplican en términos nominales el nivel del 2001, mas ajustadas por inflación de costos en las importaciones apenas superan el nivel que había cuando cayó la convertibilidad. El agravante es que el factor de importaciones (porcentaje de importaciones con relación al PBI) prácticamente duplica al que predominaba en el 2001. Esto señala que la crisis de divisas que padece el país es severa lo que patentiza la necesidad de cambios de estrategia.
 
 
El primer mes del 2014 mostró una aceleración en la caída de las reservas internacionales pese a la fuerte depreciación del dólar oficial. A lo largo de enero se aplicó una depreciación del 23%, cuando en todo el año pasado la depreciación fue de 33%. Las reservas, por su lado, cayeron en más o menos O bien$S 2 mil millones sólo en un mes. Comparados con los U dólares americanosS 12 mil millones que cayeron en todo el 2013, el primer mes del año 2014 muestra que el ritmo al que caen las reservas del Banco Central se duplicó.
 
En un país con un mercado cambiario único y libre, el nivel de reservas en el Banco Central tiene poca entidad porque las importaciones se pagan con las divisas que obtienen los exportadores quienes las transan libremente en el mercado de cambios. Pero cuando el mercado cambiario está fuertemente intervenido, como ocurre en la Argentina, las reservas del Banco Central pasan a ser una variable de alta relevancia, ya que de ellas dependen las posibilidades de sostener las importaciones que son esenciales para mantener el nivel de actividad productiva.
 
Para evaluar la suficiencia de las reservas actuales resulta pertinente analizar la información oficial. Según datos del Banco Central y el Ministerio de Economía, entre los años 2001 y 2014 se observa que:

  • Las reservas pasaron de O bien$S 15.232 millones a U dólares americanosS 28.250 millones.
  • Los precios de las importaciones argentinas se incrementaron en un 52%.
  • Esto significa que las reservas, ajustadas por inflación de importaciones, equivalen en términos reales a U$S 18.600 millones a precios del 2001.

Estos datos muestran que el poder de compra de los U$S 28 mil millones actuales de reservas es apenas un 22% superior al que tenían los U$S 15 mil millones del año 2001. A esto se agrega, como agravante, que en la actualidad el coeficiente de importaciones es mucho mayor. En el año 2001, las importaciones representaban apenas un 8% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que actualmente representan cerca del 15% del PBI. Dicho en otras palabras, la economía es mucho más dependiente de las importaciones que en el año 2001, con un nivel de reservas reales (o sea, ajustadas por inflación de importaciones) bastante similar. Las evidencias son contundentes de que nuevamente se está, como muchas veces ocurrió en la historia argentina, frente a un “cuello de botella” que se manifiesta en escasez de divisas. Aunque el contexto externo es inéditamente favorable, las malas políticas internas llevaron a que la “restricción externa” vuelva a poner límites a las posibilidades de crecimiento.
 
La estrategia de las autoridades para superar la restricción externa fue acelerar la devaluación del tipo de cambio oficial. Esto permitiría licuar costos laborales y, por esa vía, mejorar la rentabilidad de los sectores exportadores. Además, la licuación beneficia las finanzas públicas ya que reduce, en términos reales, salarios y jubilaciones. Mas el éxito de esta estrategia depende decisivamente de que salarios y jubilaciones no se actualicen al mismo ritmo de la devaluación y la inflación. Se trataría de reeditar el “modelo productivo” de los años 2003 – 2008 cuyo base principal fue la profunda licuación de salarios reales y gasto público que produjo la mega-devaluación del año 2002.
 En esta estrategia resulta central que el Ministerio de Trabajo presione sobre la negociación colectiva para que los salarios se deterioren respecto al crecimiento del dólar y los costos. Esta es la única manera de reeditar el “modelo” tal como se aplicó desde al año 2003 y que perduró en su dinamismo hasta que los salarios reales recuperaron el nivel que tenían antes de la crisis del año 2002.
 
Las visibles muestras de impericia del equipo económico pueden llevar a la confusión de que la solución para la crítica situación actual dependen de un cambio de ministro. Muy por el contrario, la crisis cambiaria actual es intrínseca a un “modelo” cuya bases son depreciación y sueldos reales bajos lo que resulta política y socialmente muy resistido. De ahí que el tema relevante no es el cambio de personas sino más bien el cambio de modelo. 
 

Aguardamos que toda la info sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 tehaya sido útil cualquier duda sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 dejanos un comentario y te responderemos a la brevedad tus dudas sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 así no te queda inquietudes

Si te quedo algun tipo de duda sobre Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 por favor dejanos un comentario sobre cuales son tus dudas del tema Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 y te responderemos a la brevedad para que no te quede ninguna duda sobre el tema Reservas del Banco Central apenas 22% superior al 2001 que tratamos en este post.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *